Funciones mentales superiores
- Óscar Esteban Alcázar
- Jul 14, 2013
- 2 min read
Las funciones mentales superiores se adquieren a través de la interacción social y se desarrollan según la sociedad concreta a la que pertenecemos.
Un claro ejemplo son las llamadas de atención de los niños. Cuando un niño se cae al suelo y no se hace daño, pero automáticamente llora para llamar la atención, es una función mental superior, puesto que es una forma de comunicación con los demás.
A partir de las funciones mentales superiores la persona puede realizar diversas actividades como: recordar experiencias pasadas, chequear nuevas experiencias, ejecutar movimientos y secuencias aprendidas, comunicarse mediante infinidad de sistemas (oral, escrito, gestual, etc.) y aprender. Esas actividades van ligadas a los sentidos, si alguno de los sentidos está afectado, no se podría realizar con éxito ninguna actividad ni función cerebral.
Las funciones mentales superiores son: Memoria (capacidad de almacenar, integrar y evocar con claridad y correctamente), Atención (capacidad que poseemos para entender las cosas u objetos), Gnosias (conocimiento adquirido por medio de experiencias sensoriales), Praxias (capacidad de realizar movimientos simples o complejos ya aprendidos en respuesta a estímulos captados), Inteligencia (capacidad de aprovechar experiencias para resolver un nuevo problema), Lenguaje (código gráfico o de sonidos que sirve para comunicarnos) y Habla (materialización de nuestros pensamientos sirviéndonos de la lengua).
El terapeuta ocupacional trabaja para rehabilitar, mantener y/o prevenir el deterioro de las funciones mentales superiores. La estimulación cognitiva es el conjunto de actividades, ejercicios y dinámicas que el profesional pone a disposición de los usuarios con el objetivo de aumentar la autonomía mejorando su bienestar y la calidad de vida familiar.
La memoria, la atención, el lenguaje, el habla, las praxias, las goxias, las funciones ejecutivas son, entre otros procesos mentales, susceptibles de ser estimulados y potenciados mediante técnicas de estimulación cognitiva.

Comments